top of page
scarlet-macaws.jpg

INDUMENTARIA TRADICIONAL DE LOS KICHWAS DE LA AMAZONÍA

Home: Welcome

INDUMENTARIA FEMENINA

Las mujeres de la nacionalidad de los Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana poseen principalmente tres trajes: Maquicotona, Pacha y Traje Típico. En algunas localidades se usan otros trajes como el de Saya, mientras que el traje de Llanchama es actualmente de poco uso, pues se usaba antes de la colonización de la amazonía.

Home: Inventory
371bcd1c-af76-4cfa-ace5-32d1e4100b21.jpg

MAQUICOTONA

El traje de Maquicotona en las mujeres de la nacionalidad Kichwa consta de:
Una blusa de cuello cuadrado decorado con cintas de colores, las mangas de la blusa pueden ser larga o hasta los codos.
Los colores de la blusa depende de la edad de quien la use, si es joven usa colores suaves, mientras que si es adulta usa colores más fuertes o estampados.
La falda es de color azul marino, dependiendo la edad y el gusto puede ser más floja o más ceñida al cuerpo.
Los accesorios con elaborados con mullos de colores.
El traje de Maquicotona se usa principalmente con fines culturales, mediante danzas, desfiles, festividades, matrimonios y otros programas.
Las mujeres indígenas que ocupan cargos políticos importantes usan con mayor frecuencia estos trajes.
El uso de este traje es principalmente de las mujeres adultas de la comunidad, aunque también es usado por señoritas en ciertas ocasiones con la variación de colores de la blusa.

8ca13d78-54fb-4939-b0d5-a7206d952c12.jpg

PACHA

El traje de Pacha consiste en un vestido corto de color azul marino, principalmente el hombro izquierdo va descubierto, aunque actualmente ha variado su diseño pudiendo llevar el derecho descubierto a su vez los dos hombros cubiertos.
Lleva un cinturón elaborado con fibra de pita y semillas del sector.
Está acompañado de 2 pulseras y 2 tobilleras elaborados de los mismos materiales.
Los filos están decorados con cintas de colores en formas diversas.
El traje de Pacha es usado principalmente para demostraciones culturales como desfiles, fiestas o danzas.
El uso de este traje antiguamente era exclusivo de las señoritas, aunque actualmente lo usan todas las mujeres.
Este traje es usado en una gran parte por las mujeres Kichwas que se dedican al turismo, debido a que esto permite captar la atención del turista de una manera más fácil.

991dbf23-3b12-47b9-99f7-ead7e51e3bbb.jpg

TRAJE TÍPICO

El traje de típico de las mujeres consiste en un Brasier elaborado con la fibra de la planta Aechmea magdalenae conocida como pita, esta es tejida a gusto personal alternando semillas encontradas en la selva, en algunos caso se forra por la parte interior con pieles de animales para no lastimar la piel.

El Brasier también puede ser elaborado con el fruto de la planta Crescentia cujete.

 La falda está elaborada con la misma fibra de pita y semillas, haciendo conjunto con el Brasier.

Las pulseras de los mismos materiales son colocadas sobre el codo y tobileras bajo la rodilla. 

Las semillas que se usan para la elaboración del traje típico son principalmente: Canna indica, Ormosia amazónica, Pouteria caimito, Chamaedorea pinnatifrons, Duranta triacantha, Acrasia macracantha, Sampindus saponaria, Iriartea deltoidea, Coix Iacryma-jobi, Aechmea magdalenae, Mucuna mutisiana.

Debido a que el uso de este traje es exclusivamente para danzas y representaciones culturales las que más lo usan son las señoritas.

f6f8eac1-bb6a-46af-9564-228a38dd17c9.jpg

SAYA

El traje de Saya tiene un gran parecido al traje de Maquicotona. 

Los accesorios que se usan están hechos con mullos de colores, no se usan semillas.

 Se usa una blusa ancha floreada y una falda con pliegues.

El traje de saya es de lo pococ trajes que es usado a diario por la comunidad, ademas se usa para bailes, fiestas, danzas, representaciones artísticas y fiestas familiares.

El uso de este traje es de mujeres mayores de la comunidad o de grupos de danza típica.

e524cf4b-165e-4412-afc8-9f98239192d2.jpg

LLANCHAMA

El traje es muy simple, sin una forma establecida, puede ser falda, vestido, o camisa obtenidos al triturar la planta del mismo nombre (Poulsenia armata).
Esta indumentaria era usada antes de la colonización amazónica, después de esto se empezó a usar vestuario de tela y asi se dejo de usar el llanchama. para esta vestimenta no se usaban adornos ni accesorios.
Se usaba en la antigüedad todos los días para cubrirse del variado clima de la selva amazónica.

INDUMENTARIA MASCULINA

Los hombres de la nacionalidad de los Kichwas de la Amazonía Ecuatoriana poseen principalmente dos trajes: Cushma, y Traje Típico.

Existe otro traje conocido como Llanchama el cual actualmente es de poco uso, debido a que se usaba antes de la colonización de la amazonía.

Home: Inventory
5ea6344e-dcad-44d8-8372-0af31f238158.jpg

CUSHMA

El traje de Cushma comprende básicamente un conjunto de camiseta y pantalon  elaborado en tela color azul marino, la camiseta sin botones con cuello en V y el pantalón con elástico que llega unos centímetros bajo la rodilla.
En el caso que no se use camisa se usan collares cruzados en el pecho.
El traje de cushma va acompañado de pulseras, tobilleras, y lanza.
El traje de Cushma no se usa diariamente, se usa principalmente para eventos sociales y culturales, como pedidas de mano, matrimonios, programas, visita de autoridades, fiestas o ceremonias.

bf8fa5ee-3ba5-413c-92cb-b7bd12cec88b.jpg

TRAJE TIPICO

El traje típico de los hombres está conformado por una falda elaborada de paja toquilla (Carludovica palmata).

La indumentaria se complementa con collares de semillas típicas de la zona, los cuales pueden ir cruzados en el pecho o colgados en su cuello.

Las pulseras y tobilleras son parte importante de la indumentaria, estas se colocan 2 en las manos y 2 en los pies.

Se puede complementar con una corona decorada con plumas de aves de la zona y con una lanza para darle mayor naturalidad.

El traje de típico no se usa diariamente, se usa principalmente para eventos artísticos principalmente para danzas y presentaciones artísticas.

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2017 by Indumentaria Tradicional de los Kichwas de la Amazonía. Proudly created with Wix.com

bottom of page